
Ciertos elementos químicos, conocidos como nutrientes, juegan un papel fundamental en el crecimiento y la viabilidad de los cultivos. Éstos han de ser proporcionados en suficiente cantidad para tener un cultivo saludable. Hay diversas maneras de proveer nutrientes: en forma inorgánica, en forma de complejos o en forma de quelatos. En el caso de las dos últimas formas se trata de nutrientes “secuestrados” por unas moléculas (o agentes) que facilitan su incorporación a la planta y aumentan enormemente la disponibilidad de estos nutrientes para las plantas.
En este informe analizamos cuales son las ventajas de los complejos/quelatos como forma de aplicación de nutrientes respecto a las formas inorgánicas y como elegir si se requiere aplicar quelatos o complejos.
Información técnica de Quelatos y Complejos:
Ciertos elementos químicos juegan un papel determinante en todos los seres vivos. Son conocidos como Nutrientes.
Se dividen en cuatro grupos:
- Elementos CHO: Acrónimo de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Son los elementos mayoritarios en los seres vivos.
- Macroelementos: Elementos encontrados en grandes cantidades en las plantas, claves para su supervivencia. Nitrógeno, Potasio y Fósforo se incluyen aquí.
- Macroelementos secundarios: Macroelementos presentes en menor proporción que los primaros. Azufre (S), Calcio (Ca) y Magnesio (Mn) se incluyen aquí.
- Microelementos: Nutrientes presentes en partes muy pequeñas en la planta. Se incluyen Cloro (Cl), Hierro (Fe), Boro (B), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo) y Níquel (Ni).
Aplicación de nutrientes:
Para evitar o corregir una carencia de los nutrientes anteriores se aplican:
COMPUESTOS MINERALES
Se trata de distintos minerales naturales: óxidos, nitratos, cloruros y sulfatos. Los compuestos más utilizados son los sulfatos y los nitratos. Estos elementos al estar en solitario reaccionan libremente con los iones del suelo, pudiendo precipitar.
COMPLEJOS Y QUELATOS
Elementos naturales unidos a una molécula que, por su unión al nutriente, que impide que precipite en forma de sal insoluble y facilita su absorción por parte de la planta. Hay dos tipos de moléculas, o agente: Complejantes y Quelatantes.
Un agente es la molécula con capacidad para unirse a elementos con valencia iónica superior a +2. Los clasificamos según si son complejantes o quelatantes, y si su origen es natural o sintético.
QUELATOS
Los agentes quelatantes son moléculas con una capacidad de unirse a los nutrientes (Zn, Cu…) formando uniones MUY ESTABLES. Son todos sintéticos. Los más comunes son EDTA, HEDTA y EDDHA. No son biodegradables, por lo que dejan poso en el suelo.
COMPLEJOS
Los agentes complejantes son moléculas tanto sintéticas como naturales que forman uniones con los nutrientes menos estables que los quelatantes. A cambio son completamente biodegradables y más fáciles de producir.
Entre los agentes complejantes sintéticos encontramos los ácidos glucónico y heptaglucónico y, entre los naturales, los lignosulfonatos, aminoácidos, azúcares reductores, materias húmicas y fúlvicas…
Quelatantes:
EDTA
Es el agente quelatante más utilizado del mercado y es usado de manera general para todos los microelementos. Presenta una afinidad (constante de quelatación) un poco superior al HEDTA.

HEDTA
Este agente quelatante es similar pero diferente al EDTA. Presenta menos de afinidad por ciertos microelementos que el EDTA, pero a cambio su Hidrógeno extra hace estos quelatos más solubles en agua y una menor fotosensibilidad, haciéndolos recomendables para uso foliar.

Complejantes (síntesis):
ÁCIDO GLUCÓNICO
Este agente complejante presenta una buena afinidad por los iones, pero menor a la de cualquier quelatante. Es un agente de síntesis, pero completamente biodegradable, no dejando ningún poso en el suelo.

ÁCIDO HEPTAGLUCÓNICO
Este agente complejante de síntesis es similar al ácido glucónico, pero presenta más puntos de anclaje, por lo que un agente puede complejar varios elementos. Además, presenta gran afinidad por los nutrientes a pH básicos, por lo que son un agente muy recomendable en terrenos calizos.

Complejantes (orgánicos):
LIGNOSULFONATOS
Estos compuestos, extraídos de la madera, son completamente naturales, por lo que a parte de su poder complejante actúan como aporte de materia orgánica. Son completamente biodegradables y complejan tanto macroelementos como microelementos.

Boro y Molibdeno:
.
Tanto el Boro como el Molibdeno no pueden ser quelatados ni complejados debido a que su valencia iónica no lo permite. Su aplicación es exclusivamente mineral.
Al Boro se lo hace reaccionar con etanolaminas, formando las Boroetanolaminas, que mejoran la formulación de productos con Boro al aumentar la cantidad de elemento que cabe en la fórmula.
QUÉ USAR:
Compuestos minerales
VENTAJAS
- Los compuestos minerales (nitratos, cloruros…) son los productos fertilizantes más baratos.
INCONVENIENTES:
- Reaccionan con los iones del suelo, precipitando en sales insolubles, si el pH del suelo lo favorece.
- Menor afinidad por las plantas. Los elementos minerales no presentan tanta afinidad por las raíces y los estomas como los complejos/quelatos.
Quelatos:
VENTAJAS:
- Los elementos están fuertemente unidos al agente, lo que evita que precipiten en un rango de pH de suelo muy amplio.
- Favorecen la asimilación radicular y foliar de los elementos.
INCONVENIENTES:
- Son más caros que los complejos.
- No son biodegradables, por lo que dejan residuos.
- No recomendados para aplicación foliar al no requerirse tanta estabilidad ya que el producto no entra en contacto con el suelo.
Complejos:
VENTAJAS:
- No dejan residuo.
- Favorecen la asimilación foliar y radicular de los nutrientes.
- Más baratos que los quelatantes.
- Recomendables para aplicación foliar.
INCONVENIENTES:
- Estabilidad del complejo menor, lo que limita su utilidad en productos de aplicación radicular.
LA ELECCIÓN:
Compuestos minerales
Si no hay otra alternativa. Son más baratos pero hay que aplicar mayor cantidad por su tendencia a precipitar en el suelo.
Quelatos:
Productos recomendados para aplicación radicular de microelementos.
Complejos:
Productos recomendados para aplicación de macroelementos secundarios y nutrientes por vía foliar.
Resumen
Los quelatos y los complejos son microelementos con agentes que:
- Mejoran la asimilación de los microelementos al estar en un estado iónico más favorable para su absorción por la planta.
- Evitan que los microelementos reaccionen con los minerales del suelo, precipitando en forma de sales inorgánicas.

No comment